Mi tratamiento en España: Las 5 dudas más frecuentes en consulta

Tomar la decisión de ir al extranjero para llevar a cabo un tratamiento de reproducción asistida no es sencillo para nadie. Los motivos pueden ser variados: quizás por las facilidades que ofrecen países como España, o quizás es porque ya se lleva un largo, duro e infructífero camino de reproducción asistida a las espaldas. Sea como sea, a las personas que enfrentan esta situación se les suma la dificultad del propio tratamiento de fertilidad con la inquietante perspectiva de tener que viajar a un país desconocido, afrontar una lengua diferente y encima compaginar todo con su vida personal y profesional. 

Lo esencial es sentirse en confianza con el equipo que cuidará de nosotras y estar tranquilos con el tratamiento elegido. Sin embargo, entender un poco mejor cómo podremos organizar el día a día es algo que reduce significativamente el estrés y que intento siempre aclarar en los primeros encuentros con mis pacientes. Y es que aunque parezca imposible,  ¡no lo es! En este post veréis las respuesta a las preguntas que más suelen hacerme en la consulta a este respecto.

¿Cuántos desplazamientos tendré que hacer?

Para empezar, mi consejo suele ser que intentemos minimizar los desplazamientos en la medida de lo posible. Cada desplazamiento es un estrés, un coste y una interrupción en nuestro día a día. A día de hoy hay muchas cosas que se pueden hacer a distancia, empezando por las consultas, así que hay que sacarle partido. 

Lo ideal sería poder hacer todas las pruebas y las primeras consultas con el médico desde nuestro lugar de residencia y desplazarnos tan sólo para llevar a cabo el tratamiento en sí. A día de hoy, las clínicas facilitan las citas por videoconferencia y dan las listas de las pruebas necesarias para que se puedan hacer cerca de casa, sin necesidad de viajar.

Tan sólo si no hay acceso a dichas pruebas diagnósticas o estas son muy costosas, será necesario hacer un viaje inicial para hacer una primera consulta y una batería de exámenes. 


El número de desplazamientos y su duración  depende del tratamiento indicado y de la sensibilidad del equipo que se ocupa de vosotros.


En muchas ocasiones los médicos tienen tendencia a tratar a todos los pacientes por igual (¡aunque muchos nos esforcemos en evitarlo!) y se pasa por alto que no se puede diseñar una estrategia de tratamiento de igual forma para un paciente internacional (que vive a centenares o miles de km) que para un paciente local (que se desplazan a la clínica en 10-20’). Un mismo tratamiento puede hacerse en uno o dos desplazamientos o bien en  tres, cuatro o cinco si el equipo médico no presta atención. Pero tranquilos, ¡es perfectamente factible hacer el tratamiento en uno o dos desplazamientos cortos! Sobre todo si se organiza desde el cariño y os podéis desplazar relativamente rápido y con agilidad (hay vuelos disponibles, coche, tren, etc).  

En el caso de venir de un país lejano, con poca conexión aérea o con dificultades de visado para entrar y salir, el consejo es que vengáis una sola vez pero más prolongada  para poder tener tiempo de hacer el seguimiento y el tratamiento con tranquilidad.

¿Cuántos viajes y de qué duración se necesita para un tratamiento de fertilidad?

Ver post

¿Cuánto tiempo tendré que estar allí?

En el caso de venir de un país cercano y bien conectado, los desplazamientos serán de entre 2 y 7 días. 

Los tratamientos de reproducción asistida duran en total 2 semanas como poco, pero pueden llegar a durar hasta 6-8 semanas. Como veis, no es necesario pasar la totalidad del tiempo del tratamiento en España, salvo excepciones. Si no venís de muy lejos y se puede hacer el desplazamiento con agilidad (hay vuelos disponibles, coche, tren) se puede organizar haciendo la mayor parte del tratamiento en vuestro lugar de origen y venir tan sólo para los actos médicos en sí: el día de la inseminación, el de la punción ovárica o de la transferencia de embriones.

En estos casos hay que calcular unas 48h aproximadamente. Como norma general, aconsejamos venir el día anterior y regresar al día siguiente, es decir, pasar un par de noches en España. 

Para la ida, siempre recomiendo evitar los desplazamientos muy justos. Por ejemplo, volar la misma mañana del acto médico ¡es muy mala idea! Uno no se puede fiar de los retrasos de los medios de transporte, de las cancelaciones, de las huelgas…. 

Para el regreso a casa, siempre es mejor que sea a la mañana siguiente de la punción, transferencia o inseminación, de modo que podáis reposar con tranquilidad o en los raros casos en los que hay alguna complicación o no os sentís bien, podáis avisar al equipo médico para que os ayuden.

¿Cómo hago los controles de mi tratamiento?

Otra duda muy frecuente es cómo se llevará a cabo el seguimiento a distancia. Para hacer cualquier tratamiento de reproducción asistida hace falta un tratamiento hormonal previo que durará entre 15-21 días, tiempo durante el cual será necesario hacer ecografías y posiblemente analíticas, es lo que se conoce como la monitorización.

Las clínicas siempre estarán dispuestas a hacer el seguimiento ellas mismas, puesto que ya tienen las estructuras necesarias para hacérselo a las pacientes nacionales, con lo que si se quiere pasar todo ese tiempo en España, se puede hacer sin problema. Sin embargo, también es posible hacer todo ese seguimiento, o incluso una parte, en el país de origen.


es posible hacer todo el seguimiento del tratamiento, o de una parte, en el país de origen con tu médico


Para ello en primer lugar, lo ideal es tener un médico que esté al corriente de nuestro caso y que os pueda acompañar al menos parcialmente a lo largo del camino. Si es un médico familiarizarse con la reproducción asistida, mejor. Será la persona que haga las recetas de medicación, las prescripciones de pruebas, que conozca vuestro caso y que pueda ponerse en contacto con la clínica de ser necesario.

En segundo lugar, se va a necesitar también una persona que haga las ecografías de la monitorización. Si puede ser la misma persona, ¡mejor! Sin embargo suele ser difícil encontrar un médico con una disponibilidad suficiente como para hacer todo el seguimiento, dado que en ocasiones se necesitan bastantes citas con poca antelación. Si resulta complicado en vuestra región, que no cunda el pánico.  Las ecografías se pueden hacer en centros de imagen y radiología o por otros especialistas ecografistas como comadronas o médicos generalistas. Al final, las ecografías serán interpretadas por el equipo médico en España. Solo un consejo: intentar evitar hacerlas cada vez en un lugar diferente puesto que puede haber muchas diferencias de un ecografista a otro y el seguimiento se puede complicar y lo mismo con las analíticas: intentar ir siempre al mismo laboratorio para que no haya grandes diferencias.  

¿Puedo ir sola?

Como norma, mejor siempre ir con otra persona. Siempre y cuando sea posible, por supuesto. Un tratamiento de reproducción asistida en el extranjero es un momento de muchos nervios, incertidumbre y cosas nuevas, por lo que siempre es mejor viajar con alguien. Desde un punto de vista psicológico os ayudará a sentiros reconfortad@s y poder salir a cenar con alguien y reírse de no entender al camarero siempre vendrá bien. Por supuesto, tiene que ser una persona de confianza en quien os podáis apoyar y que os cuide psicológica y físicamente de ser necesario.  Si es complicado, al menos priorizar venir acompañado la primera vez.

En caso de punción, es especialmente importante, puesto que hay anestesia y cirugía de por medio, y el riesgo de encontrarse mal es mayor.  En caso de inseminación, transferencia o para dejar muestra de semen, se puede venir sol@. 

En cualquier caso, el equipo que se ocupe de vosotros debe estar disponible por lo menos 12h al día y debe ser capaz de ayudaros si tenéis problemas durante vuestra estancia o si no os encontráis bien, no dudéis en apoyaros en ell@s de ser necesario.

¿Podré seguir trabajando?

Sí, y de hecho es lo aconsejado. El trabajo suele ayudar a mantener la mente ocupada y a reducir la angustia asociada al tratamiento. 

Además, si hacemos el seguimiento desde nuestra ciudad, se pueden organizar las citas de seguimiento al principio o al final del día (mejor a primera hora si es posible). 

Sin embargo, puede ser necesario prevenir a nuestro empleador de que nos encontramos llevando a cabo un tratamiento médico para que sea más tolerante con las ausencias o los desplazamientos de último minuto, que en ocasiones pueden ser necesarios

¿Te has quedado con alguna duda sobre este proceso o simplemente quieres saber más sobre algún tema relacionado con fecundación? ¡Contáctanos!

Dra. Ana Fernández-Sanguino

Licenciada en ginecología, especialista en reproducción asistida.

Escríbeme

Dra. Ana Fernández-Sanguino

Licenciada en ginecología, especialista en reproducción asistida.

Agendar consulta